metricas
covid
Buscar en
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
Toda la web
Inicio Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología Perfil microbiológico de úlceras corneales bacterianas y fúngicas en un insti...
Información de la revista
Vol. 100. Núm. 6.
Páginas 306-313 (junio 2025)
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
41
Vol. 100. Núm. 6.
Páginas 306-313 (junio 2025)
Artículo original
Perfil microbiológico de úlceras corneales bacterianas y fúngicas en un instituto nacional de oftalmología en Perú
Microbiological profile of bacterial and fungal corneal ulcers at a national institute of ophthalmology in Perú
Visitas
41
R. Navarrob,c, E. Ballesteros-Zamalloaa,b, R. Hualpa-Vicenteb, P. Minamib, M.A. Rodríguez-Cubaa,b,
Autor para correspondencia
[email protected]

Autor para correspondencia.
a CHANGE Research Working Group, Carrera de Medicina Humana, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú
b Instituto Nacional de Oftalmología, Lima, Perú
c Facultad de Medicina Humana, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Características microbiológicas de la úlcera corneal
Tablas
Tabla 2. Perfil etiológico microbiológico bacteriano
Tablas
Tabla 3. Perfil etiológico microbiológico fúngico
Tablas
Tabla 4. Susceptibilidad antibiótica
Tablas
Tabla 5. Susceptibilidad a los antibióticos de bacilos gramnegativos
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

El principal objetivo de este estudio es describir el perfil microbiológico de las úlceras corneales bacterianas y fúngicas, así como el perfil de susceptibilidad antibiótica de las especies patógenas más frecuentes.

Métodos

Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo utilizando los datos registrados de los raspados de úlceras corneales del laboratorio de microbiología ocular del Instituto Nacional de Oftalmología, Se recolectaron e incluyeron los datos de laboratorio de 2015 a 2022 de todos los raspados de úlceras corneales.

Resultados

Tras la exclusión de muestras repetidas, no cultivadas y de resultados repetidos, se obtuvo un total de 3.470 muestras corneales muestreadas, Las muestras positivas representaron el 88,1% de todos los raspados; 2.816 (81,2%), 904 (26,2%) y 662 (19,1%) mostraron crecimiento bacteriano, fúngico y mixto, respectivamente, Los Staphylococus coagulasa negativos (2.257; 69,8%) fueron las bacterias más frecuentes y, dentro de ellos, Staphylococcus epidermidisepidermidis (1.677; 51,9%) fue el organismo más aislado; seguidos de Pseudomonas aeruginosa (275; 8,5%) y Staphylococcus aureus (274; 8,5%), Fusarium spp. fue el hongo más común. Menos del 60% de los aislamientos de S. epidermidis mostraron susceptibilidad a oxacilina, cefazolina, moxifloxacino y gentamicina, mientras que más del 90% de los aislados fueron susceptibles a gatifloxacino, P. aeruginosa mostró menos del 80% de susceptibilidad solo para imipenem.

Conclusión

Las bacterias grampositivas fueron las más aisladas y S. epidermidis fue el patógeno más comúnmente aislado, seguido de P. aeruginosa. S. epidermidis mostró una preocupante baja susceptibilidad a los antibióticos de uso común.

Palabras clave:
Úlcera de la córnea
Queratitis
Farmacorresistencia microbiana
Microbiología
Abstract
Objective

To describe the microbiological profile of bacterial and fungal corneal ulcers, as well as the antibiotic susceptibility profile of the most frequent pathogenic species.

Methods

A retrospective descriptive study was conducted using the recorded data of corneal ulcer scrapings from the ocular microbiology laboratory of the National Institute of Ophthalmology. Laboratory data from 2015 to 2022 were collected and included for all corneal ulcer scrapings.

Results

After excluding repeated, non-cultured, and duplicate results, a total of 3,470 corneal samples were analyzed. Positive samples accounted for 88,1% of all scraps. Of these, 2,816 (81,2%), 904 (26,2%), and 662 (19,1%) showed bacterial, fungal, and mixed growth, respectively, coagulase-negative Staphylococci (2,257; 69,8%) were the most frequent bacteria, with Staphylococcusepidermidis (1,677; 51,9%) being the most isolated organism, followed by Pseudomonasaeruginosa (275; 8,5%) and Staphylococcusaureus (274; 8,5%). Fusarium spp, was the most common fungus. Less than 60% of S. epidermidis isolates showed susceptibility to oxacillin, cefazolin, moxifloxacin, and gentamicin, while more than 90% of isolates were susceptible to gatifloxacin. P. aeruginosa showed less than 80% susceptibility only to imipenem.

Conclusion

Gram-positive bacteria were the most isolated, with S. epidermidis being the most frequent pathogen, followed by P. aeruginosa. S. epidermidis exhibited alarmingly low susceptibility to commonly used antibiotics.

Keywords:
Corneal ulcer
Keratitis
Drug resistance
Microbiology

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.oftal.2024.11.003
No mostrar más
OSZAR »